La OMS presenta la versión digital
de su Lista de Medicamentos Esenciales (EML)

Marzo 4 de 2020/ La Organización Mundial de la Salud dispuso para consulta de todos los países del mundo una versión digital e interactiva de su lista Modelo de Medicamentos Esenciales (EML). Esta herramienta cambiará la forma en que se utiliza esta importante referencia de la OMS. La lista incluye información actualizada y revisada por expertos sobre las formas de dosis disponibles y las concentraciones; especificaciones sobre quién debe tomar un medicamento; qué condiciones puede tratar un medicamento y cómo debe tomarse, así como detalles sobre la evidencia clínica que respalda las recomendaciones que se hacen. Ver lista - más información.
Desde Brasil
Revista Saúde Pública
El caso de Eculizumab:
judicialización y compras por parte del Ministerio de Salud

Marzo 4 de 2020/ La revista Saúde Pública de Sao Paulo del mes de febrero de 2020 publica un artículo de los investigadores Rosangela Caetano, Paulo Henrique Almeida Rodrigues, Marilena C Villela Corrêa, Pedro Villardi y Claudia García Serpa Osorio-de-Castro en el que se analizan las compras del Ministerio de Salud de Brasil del Eculizumab derivadas de procesos de judicialización. Este medicamento es un anticuerpo monoclonal de alto precio utilizado en el tratamiento de enfermedades raras. El estudio analiza las características de la compra desde 2007 hasta 2018. Muestra cómo el Eculizumab representó gastos extremadamente significativos para el Ministerio de Salud en el período. Todas las compras de este medicamento se realizaron para cumplir con demandas legales.
Cuando el medicamento se registró ante la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, el precio promedio ponderado cayó en 35%. El estudio señala la relevancia del registro de salud y la necesidad de un monitoreo y auditorías permanentes a las compras de medicamentos relacionadas con las demandas legales. De forma complementaria, en una columna de Cláudia Collucci publicada en Folha de SPaulo que reseña esta investigación, se explica que un estudio de 514 demandas que exigieron el Eculizumab y tuvieron al Ministerio de Salud como acusado entre 2010 y 2016 mostró que 376 (73%) se originaron en el Distrito Federal y 46 (9%) en el Estado de São Paulo. Solo un bufete de abogados fue responsable de 361 casos (70%) Las proporciones de fórmulas que provienen de médicos privados y de médicos del SUS son similares (32.4% y 31.2%, respectivamente). Este estudio, dice Collucci, llama la atención frente al hecho de que en 27,1% de las acciones no hubo registro del nombre del prescriptor. Ver artículo Descargue columna de Cláudia Collucci Um único remédio custou ao SUS R$ 2,44 bilhões em 11 anos, revela estudo
Urgente llamado a las agencias de regulación
de medicamentos de Europa y Estados Unidos
Para una mayor rigurosidad en la aprobación de medicamentos contra el Cáncer
Febrero 09/2020. Los investigadores Carlos Durán y Thierry Christiaens del Heymans Institute of Pharmacology de Ghent University de Belgica y Martín Cañás de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA) y el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Argentina presentaron una alerta en la que señalan que las decisiones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) o la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), basadas en evidencia defectuosa para aprobar nuevos medicamentos para el Cáncer, están afectando negativamente a los pacientes latinoamericanos.
Los investigadores publicaron recientemente una carta en The bmj en la que hacen un llamado a las agencias internacionales a subir el estándar para la aprobación de nuevos medicamentos para el Cáncer. La alerta se hace teniendo en cuenta que varios países de América Latina han abreviado el proceso de aprobación de nuevos medicamentos a partir de las definiciones de EMA y FDA, las cuales, de acuerdo con los investigadores, en muchos casos se han adelantado sobre la base de ensayos clínicos fase II, ensayos de un solo brazo y variables subrogadas. El problema reside en que estudios posteriores han mostrado que muchos medicamentos para Cáncer que inicialmente resultaron positivos sobre variables subrogadas, después, al evaluar la sobrevida global, los resultados no fueron los mejores.
Esta situación tiene enormes efectos sobre la vida de los pacientes en América Latina y sobre la operación de los sistemas de salud en diferentes áreas, entre ellas, la dificultad que representa para los países cancelar la autorización de una tecnología ya aprobada. Carta en español. Carta en inglés
Precios justos de los medicamentos
Serie de seis artículos
Febrero 10 de 2020/ Saluderecho invita a consultar la serie sobre Precios Justos de los Medicamentos publicada por The BMJ entre enero y febrero de 2020. La serie fue preparada por reconocidos investigadores y científicos del mundo. Ha sido traducida al español por Martín Cañás y Martín Urtasun, profesores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina y miembros Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA). La versión en español está publicada en el portal de FEMEBA.
1. ¿Pueden coexistir la asequibilidad y la innovación para los medicamentos? Can affordability and innovation coexist for medicines?
2. Definiendo el concepto de precio justo para medicamentos. Defining the concept of fair pricing for medicines
3. Estrategias para lograr precios más justos para medicamentos genéricos y biosimilares. Strategies to achieve fairer prices for generic and biosimilar medicines
4. El precio de los medicamentos se está convirtiendo en un gran desafío para los sistemas de salud. Pricing of pharmaceuticals is becoming a major challenge for health systems
5. Se necesitan nuevos "modelos de negocio" para la I+D que favorezcan la accesibilidad y logren un precio justo de los medicamentos. New business models for research and development with affordability requirements are needed to achieve fair pricing of medicines
6. La transparencia en los precios es un paso hacia el acceso sostenible en los países de ingresos medios. Price transparency is a step towards sustainable access in middle income countries
Más información
Perú y México con los precios más bajos, Colombia y Brasil con los precios más altos Análisis Comparativo de Precios de
Medicamentos en América Latina Roberto Álvarez, Aldo González.
Departamento de Economía, Universidad de Chile
Enero 28 de 2019/ Esta investigación publicada en la Serie de Documentos de Trabajo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, compara los precios de los medicamentos en siete países de América Latina. Emplea un modelo econométrico de panel con efecto fijo por país. Incluye 19.741 unidades comercializadas entre 2010 - 2015. La comparación se efectúa tanto a nivel de mayorista como en la venta final a público y también por tipo de medicamento –innovador, similar y genérico. Según los resultados de la investigación, en el agregado y en salida de farmacia, el ranking de país más barato a más caro es: 1° Perú, 2° México, 3° Argentina, 4° Chile, 5° Colombia y 6° Brasil. Ver documento PDF
Los retornos de los fabricantes superan con creces los posibles costos de investigación y desarrollo
Comparación de los ingresos por ventas y los costos de investigación y desarrollo en medicamentos contrael cáncer aprobados por la FDA
Kiu Tay-Teo, PhD; André Ilbawi, MD; Suzanne R. Hill, PhD. Investigación original de JAMA Network OPEN.
Enero 29 de 2019/ El estudio de JAMA Network OPEN, publicado en enero de 2019, compara los ingresos de las ventas de medicamentos contra el cáncer con los costos estimados de investigación y desarrollo entre 1989 y 2017. Utiliza datos de ventas globales de compañías que tienen patentes o derechos de comercialización. Los resultados muestran la necesidad de “Bajar los precios de los medicamentos contra el cáncer y facilitar una mayor competencia con el fin de mejorar el acceso de los pacientes, la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud y la innovación futura”. JAMA Network Open. 2019;2(1):e186875. doi:10.1001/jamanetworkopen.2018.6875. Ver documento PDF